lunes, 5 de marzo de 2012

REVOLUCIÓN FRANCESA

REVOLUCIÓN FRANCESA

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN

TAREA 1-CAUSAS IDEOLÓGICAS
Define Revolución:

cambio político y social radical alcanzado normalmente de forma violenta y con la participación de amplios sectores de la población, como la Revolución francesa.

¿Qué movimiento cultural proporcionó las ideas necesarias a los revolucionarios franceses.?

Se entiende como Ilustración a un movimiento intelectual que tiene como bases un conjunto de ideas filosóficas que destacan la confianza en la razón como solución de muchos de los males de la humanidad. La razón es aplicada a todo.


Resume las principales ideas de Montesquieu y Rosseau.



Montesquieu,formula la division de poderes:Legislativo, Ejecutivo,Judicial y ademas el  Estado debe reconocer legalmente los derechos naturales del hombre.





Rousseau cree en los llamados derechos naturales del hombre. Según Rousseau los hombres nacen libres e iguales en derechos, pero a lo largo de la historia los diferentes regímenes políticos han corrompido a los hombres. Es hora, según Rousseau, de fundar un nuevo sistema político que se base en esa igualdad de derechos, en la soberanía nacional,(derecho a votar).




TAREA 2 - TRANSFORMACIONES SOCIALES (causa social)
¿Por qué se caracteriza la sociedad estamental?

Los estamentos tienden a ser agrupaciones cerradas, pues se entra en ellos normalmente por las circunstancias del nacimiento, a diferencia de las clases sociales.

¿De dónde proceden sus riquezas?
¿Quiénes formaban parte del Tercer Estado? ¿Qué tenían en común?


En la sociedad francesa se distinguían tres estados :

1) El clero: era la primera de las clases sociales privilegiadas. Conservaba un gran prestigio e influencia. Además recibía los diezmos de los fieles, poseían extensas propiedades, que abarcaban la cuarta parte de la superficie de Francia, y como si fuera poco, no pagaban impuestos.

2) La nobleza: esta era la segunda clase privilegiada formada por un número de personas similares al del clero, que poseían tierras de parecida importancia y extensión. Percibían de los campesinos, que vivían en sus tierras, los antiguos derechos feudales, y sólo pagaban impuestos en casos especiales.

3) En El Tercer Estado se distinguían distintas categorías, alguna de las cuales había logrado privilegios. La capa superior del estado llano era la burguesía; la inferior, los obreros y campesinos.
Estos últimos soportaban pesadas cargas que, en la generalidad de los casos, les privaban de las cuatro quintas partes del fruto de su trabajo. Debían pagar los impuestos al estado, el diezmo a la iglesia y los derechos feudales al señor.

¿Qué grupo social va a criticar a la sociedad estamental?
El Tercer Estado
¿Por qué están descontentos la burguesía y los campesinos?
Por no tener los mismos derechos que el clero y la nobleza,por los abusos de estas gentes y por trabajar para estas personas

¿Por qué el Rey puede que tenga que enfrentarse a la nobleza y el clero?

Por otro lado trataremos las causas políticas de la revolución, centradas en torno a la crisis de la monarquía, atrapada ante los problemas presupuestarios del estado, esto es la existencia de un enorme déficit en las cuentas del estado: si quiere recaudar más impuestos debería cobrárselos a los privilegiados, pero esto significaría acabar con un sistema basado, precisamente, en el privilegio, y enfrentaría al monarca con las muy poderosas nobleza e iglesia. De hecho, como veremos, este será el problema que actuará como detonante de la revolución.

TAREA 3-CRISIS ECONÓMICA Y FISCAL
¿A qué están sometidos periódicamente las poblaciones en el Antiguo Régimen?en que consiste una crisis de subsistencia?
Resume las características de la agricultura de subsistencia.
¿Qué provocará la escasez de alimentos?

Las sociedades del Antiguo Régimen se caracterizan por tener una población estancada, sometida periódicamente a las llamadas crisis de subsistencia:desequilibrio económico periódico que sacudía a las poblaciones a causa de la irregularidad de las cosechas. Cuando se producía una mala cosecha inmediatamente se iniciaba una sucesión de acontecimientos: escasez de alimentos, subida de precios y hambre. La consecuencia final era un aumento espectacular de la mortalidad.

¿Qué le ocurría a la hacienda francesa?
que los campesinos no pueden pagar los impuestos y como consecuencia de esto aumenta el déficit.

¿Cómo describiríais la situación financiera de Francia?
crisis en la sociedad.

¿Qué proponían los ministros de hacienda franceses para solucionar el déficit público? ¿Quiénes se oponen?

cobrar impuestos a la iglesia y a la nobleza.
la iglesia y la nobleza.

TAREA 4-CRISIS POLÍTICA
Define el concepto de Absolutismo.
El absolutismo es una forma de gobierno en la cual el poder del dirigente no está sujeto a ninguna limitación institucional que no sea la ley divina.[1] Es un poder único desde el punto de vista formal, indivisible, inalienable, intranscriptible y libre.

¿Qué poderes concentra el Rey?
poder ejecutivo
Poder legislativo
Poder judicial

¿a quienes se ve obligado a convocar el Rey? Define este organismo.
Los Estados Generales en Francia del Antiguo Régimen eran una asamblea convocada por el Rey de manera excepcional y a la que acudían representantes de cada estamento: el clero (primer estado), la nobleza (segundo estado) y los representantes de las ciudades que disponían de consistorio (tercer estado).




En este órgano ¿cómo querían reunirse y votar los Estamentos privilegiados? Y el tercer estado?

los priviligidos querian que se reunían por "brazos", es decir, que cada estamento debatía entre sí y emitía un voto, con lo que el clero y la nobleza, tradicionalmente aliados, no dejaban opción al Tercer Estado que se oyese su voz.

Los del tercer Estados querian votar por cabeza porque asi prodian obtener votos individuales de personas de otros estamentos.

¿Qué recogían los cuadernos de quejas que llevaba cada representante a esta reunión?

Recogian las quejas de las personas ,maioritariamente del Tercer Estado, que estaban descontentas con todo el sistema.


TAREA 5-La Asamblea Nacional y Constituyente-1789-1791

Los representantes del Tercer Estado ¿en qué deciden constituirse?

los representantes del Tercer Estado deciden constituirse en Asamblea Nacional.

¿En donde se ven obligados a reunirse los representantes del tercer estado? ¿Qué juran?

los diputados del tercer estado, más los que se les habían unido del estamento nobiliario y del eclesiástico, decidieron reunirse en adelante en el edificio de un frontón dedicado al juego de pelota donde juraron (Texto) no separarse hasta haberle proporcionado una nueva Constitución a Francia.


¿Qué reacción provoca en las masas populares parisinas? ¿en qué fecha?

el 14 de julio de 1789 una enorme masa de parisinos se lanza a la toma de La Bastilla, fortaleza que servía de depósito de pólvora y prisión estatal. Los revolucionarios tomaron la fortaleza sin demasiada resistencia y lo que es más importante, sin que intervinieran las tropas reales que permanecieron impasibles ante el temor de sus oficiales de que los soldados se unieran a los revolucionarios.

En días siguientes ¿qué se producirá en el campo? Explica en que consistió

También en el campo se producirá una enorme agitación, el "Gran Miedo", con masas de campesinos tomando castillos y monasterios al asalto con la intención de quemar los archivos donde se guardaban los documentos de propiedad señorial, y así terminar con la opresión que para ellos suponía el régimen feudal.

¿Qué medida aprobó en este sentido la Asamblea Nacional?

Como respuesta a estas revueltas campesinas los diputados de la Asamblea Nacional redactarán un decreto de abolición de los derechos feudales que sin responder a todas las demandas campesinas sirvió para pacificar el campo (Texto).

¿Con qué importante declaración comienza la Constitución?
En ese mismo mes de agosto de 1789 avanza la redacción de la Constitución en cuyo comienzo figurará el histórico documento que recoge la Declaración de derechos del hombre y del ciudadano


En la Constitución ¿cómo queda el poder del Rey? ¿Qué poderes conserva?
En teoría, el Rey conserva el poder ejecutivo y tiene derecho de veto sobre las leyes que salgan de la Asamblea, pero sus poderes están muy lejos de los de un monarca absoluto. El poder legislativo, residiría en una única cámara, la Asamblea Legislativa, cuyos miembros debían ser renovados mediante elección popular (aunque por medio de un sufragio censitario) cada dos años. Por último, el poder judicial, que reposaba en los jueces, tiene garantizada su independencia del resto de poderes del estado.

¿Quiénes se situaban a la izquierda en la Asamblea? ¿Qué ideas defendían?
en la parte izquierda de la asamblea se sitúan quienes simpatizan más con las nuevas ideas sancionadas por la constitución y que como club se reunían luego en el antiguo convento de los jacobinos. A esta ubicación espacial en esa asamblea debe hoy su significado político la palabra izquierda.

¿Quiénes se sentaban a la derecha? ¿Qué ideas defendían?

En los escaños de la derecha se sentaban quienes defendían con fuerza los poderes del rey y pensaban que la asamblea estaba yendo demasiado lejos. También empieza a perfilarse un nuevo partido que dice representar los intereses de las masas populares.


TAREA 6-La Convención (1792-94)
Proclamación de la República y ejecución del Rey

¿Qué medidas tomó la Convención?
Redactar una nueva Constitución.

¿Cuál fue el suceso más trascendental de esta etapa?
La ejecución pública de Luis XVI en enero de 1793.

¿En qué se convierte Francia?
El año 1794 verá la continuación de la política de terror institucional, justificado por el propio Robespierre como una forma de defender la República de los enemigos de la libertad. Robespierre conseguirá eliminar a los principales dirigentes de los sans-culottes y de hecho, durante algunos meses, el gobierno de Francia se convierte en una dictadura personal.

el Terror

¿Qué nuevos derechos incluía?
incluir el sufragio universal masculino, reconocía derechos sociales, como el derecho a la educación y al trabajo o la protección con dinero público de los más desfavorecidos.

¿Quiénes detentan el poder en estos momentos?¿Quiénes los dirigen?
Durante esta etapa de gobierno el poder quedó en manos de los jacobinos que se apoyaban en la fuerza de los llamados sans-culottes en la calle.

¿Por qué se caracteriza esta etapa de Terror?

Los juicios irregulares por parte de tribunales revolucionarios terminaban frecuentemente con condenas a muerte (se habla de más de 40.000 ejecuciones en unos pocos meses). Durante esta etapa la violencia política se convirtió en práctica política pues los comités se mantuvieron en el poder eliminando de forma sistemática a sus rivales con la excusa de que la revolución peligraba ante las conspiraciones de nobles y eclesiásticos apoyados por las monarquías absolutas europeas.



¿Qué instaura Robespierre? Defínelo.
“Comités”, como el Comité de Salvación Pública, dirigido por Robespierre, que en la práctica gobernaron Francia de forma dictatorial

Comité de Salvación Pública:fue un organismo de represión francés creado con carácter extraordinario por la Convención Nacional el 6 de abril de 1793, durante la Revolución francesa. Estaba compuesto inicialmente por nueve miembros de la Convención (doce posteriormente) y se concibió como una institución administrativa destinada a supervisar y agilizar la labor de los órganos ejecutivos de la Convención y de los ministros nombrados por ésta.



TAREA 7-El Directorio y el Imperio (1795-1799)

Ante la inestabilidad ¿a quién se vio obligado a pedir ayuda el directorio?
el directorio se vio obligado a pedir el apoyo del ejército donde apareció como salvador un joven general, Napoleón Bonaparte, que en años posteriores desempeñará un papel político esencial.

¿Qué militar comienza a destacar? Realiza una ficha.
1. Napoleón Bonaparte: fue un militar y gobernante francés, general republicano durante la Revolución y el Directorio, artífice del golpe de Estado del 18 de Brumario que le convirtió en Primer Cónsul de la República el 11 de noviembre de 1799; cónsul vitalicio desde el 2 de agosto de 1802 hasta su proclamación como Emperador de los franceses 18 de mayo de 1804, siendo coronado el 2 de diciembre; proclamado Rey de Italia el 18 de marzo de 1805 y coronado el 26 de mayo, ostentó ambos títulos hasta el 11 de abril de 1814 y, nuevamente, desde el 20 de marzo hasta el 22 de junio de 1815.Durante un periodo de poco más de una década, adquirió el control de casi toda Europa Occidental y Central mediante una serie de conquistas y alianzas, y sólo tras su derrota en la Batalla de las Naciones, cerca de Leipzig, en octubre de 1813, se vio obligado a abdicar unos meses más tarde. Regresó a Francia y al poder durante el breve periodo llamado los Cien Días y fue decisivamente derrotado en la Batalla de Waterloo en Bélgica, el 18 de junio de 1815, siendo desterrado por los ingleses a la isla de Santa Elena, donde falleció.





¿En qué año da un golpe de estado? Explica que es un golpe de estado.


Napoleón Bonaparte dará 1799 un golpe de estado que pondrá todo el poder en sus manos.

Golpe de estado:es la toma del poder político, de un modo repentino y violento, por parte de un grupo de poder, vulnerando las normas legales de sucesión en el poder vigentes con anterioridad.
























http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0257-01/indiceh.html
http://web.educastur.princast.es/ies/snava/CAZArevolucionfrancesa/La%20Revolución%20Francesa.htm

jueves, 9 de febrero de 2012

Revolución Industrial

SISTEMA NORKFOLD

Sistema de cultivo revolucionario surgido entre los años 1730- 1740 en Inglaterra,  que consistía en que en los cultivos se hacían rotaciones regulares sin agotar nunca la tierra ni dejarla improductiva.Este sistema fue inventado por Lord Townshend, embajador inglés en Holanda y secretario de Estado, quien tras abandonar su carrera política en 1730 se retiró a sus propiedades en Norfolk (Reino Unido). Se trataba de aplicar la rotación cuatrienal: trigo, nabos, cebada, trébol. De esta forma se eliminó el barbecho, aumentando la productividad y dedicando las plantas forrajeras a la alimentación del ganado.Lord Townshend, se inspiro en los métodos que había visto practicar en los Países Bajos , drenó el suelo , lo abonó , inició los cultivos que se sucedían en rotaciones regulares sin agotar nunca la tierra ni dejarla improductiva y sembró prados y forrajes para el ganado.









Ventajas de los cercamientos de tierras (John Middleton, 1798.)

John Middleton opina que daría la oportunidad de separar las tierras áridas de las húmedas, la de desecar estas últimas, la de abonar las zonas agotadas, y todo ello podría producir inestimables resultados; el nuevo ordenamiento permitiría, con la ayuda de hábiles ganaderos, la cría de ovinos y bovinos de raza mucho mejor que las que se ven habitualmente en estas zonas, en donde hay animales miserables y medio muertos de hambre. Teniendo al ganado en zonas cercadas se conseguiría mantener a un número mayor con la misma cantidad de alimento. También que el sistema de las common lands nunca ha aportado nada a la solución del problema del empleo. Y que apenas se hiciera un cercamiento, la situación se transformaría positivamente, y una desolada tierra inculta se convertiría en la más risueña de las zonas. Actividades y trabajos de toda índole se desarrollarían en esos lugares. El que quisiera contribuir a esa empresa encontraría una gran cantidad de ocasiones de trabajo: excavar fosas y canales de desagüe, construir terraplenes y vallas, plantar setos y árboles; los herreros y demás artesanos del campo no tendrían que quedarse con los brazos cruzados pues habría mucho trabajo para ellos en la construcción de factorías y de sus respectivos anexos, y en la proyección y construcción de caminos, puentes, cercados, empalizadas, aperos agrícolas, etc.

Petición de pequeños propietarios de tierras y personas con derechos de servidumbre activa sobre las common land. En Raunds, Northamptonshire. Commons Journal, del 19 de julio de 1797

Los demandantes piden poder exponer a la Corte de justicia en base a los siguientes hechos: 
que con el pretexto de hacer mejorías en las tierras de propiedad de la citada parroquia se privará a los campesinos sin tierra y a todas las personas que tienen derechos sobre las common lands es decir,  no podran alimentar a sus animales: terneros, ovejas, bueyes...
Por lo tanto esos campesinos tendran que vender sus animales delgados y jovenes a precios razonables  a los grandes propietarios y estos propietarios los alimentan para luego venderlos en el mercado a un precio más moderado.Al no tener tierras,trabajo y dinero, estos campesinos se verán obligados a emigrar en masa hacia las ciudades industriales, en donde la naturaleza misma del trabajo en el telar o en la fragua reduciría pronto su vigor, debilitaría a su descendencia .esos algunos daños que exponen dichos campesinos.

Las "Enclosures"
Con el término cercamiento (enclosure en inglés) se refiere al cierre de los terrenos comunales (tierra demanial) a favor de los terratenientes ocurrido en Inglaterra entre los siglos XVIII y XIX. Con el cercamiento, los grandes latifundistas pudieron introducir modificaciones cuantitativas y cualitativas en la agricultura inglesa, mejorándola. El cerramiento se acompañó generalmente de la utilización de nuevas técnicas, de nuevos cultivos, de nuevas rotaciones. Las parcelas antes dispersas pasaron a ser propiedad de particulares, agrupadas y cerradas mediante vallas. Las actas de cercamiento (enclosure acts) perjudicaron principalmente a los campesinos, que no podían ya usar los beneficios de los terrenos. Los campesinos desposeídos se fueron a las ciudades en busca de sustento o a convertirse en jornaleros. Con ello la actividad agrícola dejó de ser un bien heredado y destinado a la subsistencia para convertirse en una empresa regida por las leyes del mercado, orientada al logro de beneficios y ejercida por asalariados. Los cercamientos contribuyeron a:
• La mejora de productividad agrícola y el incremento de los excedentes alimentarios disponibles.
• La mejora en la calidad de la alimentación que propició la "revolución demográfica".
• Un aporte de capital procedente de los beneficios de los terratenientes, esencial en la financiación de las nuevas empresas industriales.
• El suministro de una mano de obra barata que fue empleada en la industria y contribuyó a la acumulación de capital esencial para su desarrollo.
Latifundista: Persona que posee una o varias fincas rusticas de gran extensión.



¿Porque el algodón fue la materia prima fundamental para la industrialización del sector textil?

•El sector algodonero:
El trabajo del algodón fue el primer pilar de la Revolución Industrial. El algodón es un tejido suave y resistente de fácil lavado y que, producido en grandes cantidades, resultaba sumamente económico. La importación de tejidos de algodón de la India y otros lugares se vio favorecida por el comercio colonial, pero pronto los industriales ingleses se dieron cuenta de que el negocio consistía en convertirse en fabricantes de un producto con tanta demanda. Hacia el año 1700 consiguieron prohibir la importación de tejidos
estampados y hacia 1750 impidieron importar cualquier tejido de algodón. Ahora se importaría de la India o de las plantaciones esclavistas de Estados Unidos y los industriales ingleses lo hilarían, tejerían y estamparían.Muy pronto, la industria inglesa del algodón no sólo surtía el mercado inglés sino que exportaba buena parte de su producción.Las máquinas de hilar y tejer hicieron nacer el sistema fabril. La primera innovación fue la lanzadera volante de Kay, permitía tejer más rápido y piezas más anchas. El resultado fue la falta de hilo y el inicio de mejoras en los métodos de hilar. La jenny de Hargreaves, con un sistema sencillo de husos múltiples, permitió hilar en gran cantidad.







.
¿Porque se precisaba desenvolver la industria siderurgica?

•Carbón y hierro:
El segundo escalón de la industrialización en Gran Bretaña se situó en el sector del carbón y la siderurgia.Con el carbón se alimentaban las máquinas de vapor y era igualmente necesario para la siderurgia, que se estaba desarrollando con fuerza para proporcionar hierro para las nuevas máquinas.La sustitución del carbón vegetal por el carbón de coque, con mucho más poder calorífico, y su utilización en un alto horno, permitieron un extraordinario crecimiento del sector minero del carbón y la producción de hierro en grandes cantidades.

¿Explica el nacimineto del ferrocarril?

•Ferrocarril:
Cuando el vapor se convirtió en una energía, enseguida se quiso aprovechar para el transporte. La aplicación a los carruajes fue un fracaso y sólo se pudo construir un medio de transporte innovador al unir el tradicional sistema de vagonetas desplazadas por raíles, utilizado en las minas, con la locomotora. Así nacía el ferrocarril, utilizado inicialmente en las minas. Los ferrocarriles de vapor se convirtieron rápidamente en el eje vertebrador del mercado interior, ya que permitieron aumentar la rapidez y la capacidad de los transportes, sobre todo cuando se aplicó el vapor a los barcos. Los nuevos sistemas de transporte acercaron a las personas, permitieron los movimientos de población, la fluidez del correo y la de prensa y dieron lugar a la creación de un ámbito de circulación cada vez menos local y más internacional.

George Stephenson,construyó en 1821 una locomotora de vapor para el tren de Darlington- Stockton, que fue la única servible y fiable durante mucho tiempo. Pero la primera locomotora había sido construida ya por Richard Trevithick en 1804, que no dio resultado porque circulaba por carriles de hierro fundido inapropiados para su peso. En 1813 William Hedley había construido asimismo una locomotora, llamada "Puffing Billy", para la mina de Wylam. Por tanto, George Stehenson no puede ser considerado como el inventor de la locomotora, pero sí el pionero más exitoso del ferrocarril a comienzos del siglo XIX.




jueves, 12 de enero de 2012

Idade Media

ELEMENTOS DEL CASTILLO:

La cerca
Todo el recinto va cercado de una alta y gruesa muralla, generalmente transitable por el adarve, un camino que la recorre en su parte superior. De trecho en trecho, se intercalan en la muralla cubos o torreones que permiten diversificar los ángulos de tiro y defender mejor las cortinas. Todos los lienzos suelen estar rematados por almenas para la protección de los defensores. También es habitual disponer de matacanes y garitas voladas para mejorar las condiciones de tiro sobre los asaltantes. Al pie de la muralla y rodeándola por el exterior se abre a veces un foso para impedir la aproximación del enemigo; se salva con puentes levadizos. Puede haber más de un anillo defensivo amurallado.

La torre del homenaje

Es la torre principal, la que sirve de residencia del señor y cumple con las funciones más destacadas del castillo, albergando las estancias principales y, en ocasiones, los almacenes de víveres. Se encuentra en la posición más abrigada en relación con un posible ataque exterior, de forma que si sucumbiese el resto de las defensas, esta torre proporcionase un último refugio.
Generalmente es más alta que el resto del conjunto, sus dimensiones pueden ser de hasta 40 metros. La torre del homenaje más alta en España es la del Castillo de los Sotomayor Zúñiga en Belalcázar (Córdoba).

El patio de armas
Constituye un espacio central que en algunos casos recuerda los claustros monásticos. En torno al patio se distribuyen determinadas estancias, como la capilla (cuando la hay), la sala de recepciones, las naves para acuartelamiento de la tropa, la armería, etc. La entrada al castillo se produce a través del patio de armas; desde él se accede al resto de las dependencias como pasillos de acceso a las mazmorras o incluso a pasadizos secretos de huida, que suelen estar reservados al señor.

Barbacana
Así se llama a una fortificación de defensa adicional, en el lado más avanzado del foso. Protegía puertas, cabezas de puente o cualquier otro lugar que fuese punto débil. Se le llama también revellín.

Liza
El espacio más o menos ancho que uno encuentra nada más atravesar el puente levadizo, a derecha e izquierda, entre la muralla que rodea el castillo y el edificio. Está a ras del suelo, mientras que el adarve está en altura.

Pozo
Se trata del depósito para almacenar el agua casi siempre obtenida con aportaciones de acarreo; a veces el sistema permitía almacenar también el agua de lluvia. Generalmente estaba construido bajo tierra.

Almena
La almena, también llamada merlón, es un elemento arquitectónico típico de la arquitectura militar medieval. Aquí se guardaban las armas y demás instrumentos de guerra.

Ladroneras
Los hombres que luchan desde la parte más alta de los abruptos muros del castillo no pueden disparar o atacar de ningún otro modo a los enemigos situados en la base del muro, sin exponerse a las flechas. Los castillos se mejoraron con ladroneras que eran fortificaciones y almenas que sobresalían en la parte superior de los muros y protegían a los defensores. Así, estaban más protegidos al atacar a los hombres que se encontraban debajo o escalaban el muro. Las ladroneras dificultaban la toma del castillo.

Matacanes
En la parte inferior de las ladroneras se situaban trampillas denominadas matacanes. Se podían abrir y los defensores podían lanzar flechas y tirar piedras, agua hirviendo o arena muy caliente.

Murallas
Era una fortificación defensiva que rodeaba el castillo. Fueron construidas de piedra, ladrillo o tapial. Su altura debía de ser elevada y su consistencia tan poderosa para resistir los diferentes métodos de ataque de los invasores.

Foso
Una gran zanja llena de agua que rodeaba al castillo por los lados que no estaban protegidos. Los peces y aves del foso servían de alimento.

Puente levadizo
En su posición normal él puente se extendía sobre el foso lleno de agua, cuando el peligro acechaba la guardia lo levantaba.Puertas Por lo general era el primer sitio por donde atacar, era fuerte y tenía trampas crueles que esperaban a los intrusos.

Rastrillo
Protegía a las puerta de los ataques invasores. Tenía forma de reja y estaba hecho con madera de roble, recubierto con láminas de hierro para prevenir que fuera incendiado.

Balistrarías o aspilleras
Eran aberturas por las que disparaban los arqueros, se ensanchaban hacía el interior para que el arquero pudiera disparar sin exponerse a que le disparasen, también servían para dejar pasar la luz y el aire.

Adarve
Es un pasillo estrecho situado sobre una muralla, protegido al exterior por un parapeto almenado, que permitía tanto hacer la ronda a los centinelas, como la distribución de defensores. Podía ser cubierto o volado entre dos torres que defienden la puerta principal del Castillo

La atalaya
es un tipo de fortificación utilizada en muchas partes del mundo. Difiere de una torre normal en que su uso primario es militar y en que por lo general es una estructura aislada. Su objetivo principal es proporcionar un lugar alto y seguro desde el cual poder hacer observaciones militares.
La cocina exterior
se encontraba en el patio del castillo., ya que en el interior del castillo tenía el mobiliario y el suelo de madera.
La poterna de entrada
estaba muy bien defendida, ya que solía ser su punto débil.
El pozo
era un elemento común en los castillos. La gente le utilizaba para lavar la ropa o para beber agua.
Las torres de flanqueo
tenían la base gruesa y los laterales curvos para poder resistir el impacto de proyectiles. Tenían también unas ventanas muy estrechas por donde el defensor podía lanzar flechas sin que fuera alcanzado.









 ¿como se vivía en  los castillos?
El señor del castillo y su familia vivían a lo grande. Su posición social dependía del dinero que gastara y de la forma en que disfrutara de la vida. Gastaban en buenas viandas, bellos vestidos, diversiones para sus huéspedes, amigos, etc. Todos les servían y protegían. El paje era un joven sirviente pero al igual que el caballero procedía de una familia noble, un modesto sacerdote actuaba como tal y como secretario, el bufón les entretenía y una legión de otros servidores mantenían el castillo, algunos de ellos dormían incluso en la misma habitación en una pequeña cama. Los doctores eran ricos y respetados pero sus tratamientos eran duros y a menudo de poco servían para recuperarse. Muchos doctores examinaban la orina del paciente para determinar las causas de su enfermedad. Las curas eran una mezcla de astrología preparados de hierbas, dietas, sangrías ( cortes en venas para dejar salir la sangre) y oraciones. Los escribanos se dedicaban a copiar libros a mano, en una habitación especial llamada scrpitorium, por lo cual eran muy valiosos y de rara posesión, decoraban las páginas con bellas ilustraciones llamadas iluminaciones porque les daba la luz. Muchas casas nobles sólo tenían una Biblia, muy poca gente tenía más de una docena de libros. También existía la figura del limosnero del señor, era el que repartía entre los pobres la limosna y comida que sobraba en los banquetes. El bufón era un actor privilegiado que divertía al señor y a su familia con sus vistosas vestimentas y divertidas puestas en escena. Las personas acaudaladas y poderosas le permitían cantar canciones grotescas y historias divertidas sobre ellos. Sin embargo nadie les creía o les tomaban en serio por que solía ser un enfermo mental. Los músicos del castillo acompañaban todas las comidas, pero general mente tocaban solo entre plato y plato. El catador del castillo era el que probaba todos los platos antes que la familia real o nobiliarias los comiesen por si estaban envenenados.

 Toneos:

Los torneos surgieron en el  siglo XI, aunque previamente ya existieron algunos antecedentes.   Se trataba de combates a caballo, enfrentándose entre sí los caballeros con sus lanzas a través de distintas rondas. Los torneos medievales tenían por un lado la utilidad de entrenar de cara a los conflictos reales de la guerra; por otro lado, tenían un carácter ocioso o lúdico, y por último, eran un deporte cuy objetivo era ganar mediante la gloria y el beneficio, siendo un espectáculo muy entretenido y solicitado por el público de la época. El nombre de “torneo” proviene de la palabra “tornear o dar vueltas”,  ya  que en un origen  estos eventos se celebraban en torno a un recinto circular, donde se daba vueltas mientras se simulaba una batalla. Las armas que en los torneos se empleaban eran modificadas para evitar que sucediesen graves accidentes en la medida que fuese posible, y recibían el nombre de “armas corteses” .Aún con estas medidas que se tomaban, los accidentes se sucedían con bastante frecuencia.





El tapiz de Bayeux
El tapiz de Bayeux /ba'jø/, también conocido en Francia como Tapiz de la reina Matilde (en francés: Tapisserie de Bayeux, en inglés: Bayeux Tapestry), es un gran lienzo bordado, pieza única del arte del siglo XI, que relata mediante una sucesión de imágenes con inscripciones en latín los hechos que precedieron a la conquista de Inglaterra por los normandos, en conmemoración de la batalla de Hastings.





ARMAS DE ASEDIO:
Catapulta:
Una catapulta es un instrumento militar utilizado en la antigüedad para el lanzamiento a distancia de grandes objetos a modo de proyectiles.
Zapadores:
Los zapadores o trabajadores de combate son los soldados que se dedican a la construcción de puentes y otras estructuras en tiempos de guerra. Su misión principal es facilitar el movimiento de los ejércitos propios o aliados y dificultar el de los enemigos.
Ladroneras:
Las ladroneras eran fortificaciones y almenas que sobresalían en la parte superior de los muros y protegían a los defensores. Así, estaban más protegidos al atacar a los hombres que se encontraban debajo o escalaban el muro. Las ladroneras dificultaban la toma del castillo.
Trabuquete:
Un trabuquete, también conocido como lanzapiedras es un arma de asedio medieval, empleada para destruir murallas o para lanzar proyectiles sobre los muros.
Torre de asedio:
Una torre de asedio es un tipo de variante ofensiva de una bastida, ingenio empleado en la Edad Antigua y Media para superar murallas enemigas y depositar sin grandes dificultades a varios hombres armados en lo alto de éstas para que las tomasen más fácilmente.
Ariete:
Un ariete es un arma de asedio originada en épocas antiguas, usada para romper las puertas o las paredes fortificadas. En su forma más simple, un ariete es tan sólo un tronco grande y pesado, cargado por varias personas e impulsado con fuerza contra un obstáculo. El ímpetu del ariete es suficiente para dañar el objetivo. Normalmente lleva incorporada al tronco la cabeza de un carnero para aprovechar su cornamenta enroscada en forma de círculo.
Ballesta:
Una ballesta es un arma impulsora consistente en un arco montado sobre una base recta que dispara proyectiles, a menudo llamados pernos o virotes. Si bien se trata de un instrumento marcial muy antiguo, actualmente se siguen utilizando en la guerra, aunque principalmente con fines recreativos, como para el tiro al blanco y la caza.

Escalera de asalto:
Poste guarnecido de barrotes y terminándose en un corchete. Este tipo de escalera estaba destinado al asalto de murallas.




Ver castillos en un mapa más grande

jueves, 3 de noviembre de 2011

GRECIA


Ver Colonizacion Grega en un mapa más grande



La Odisea :

narra la vuelta a casa del héroe griego Odiseo (Ulises en latín) tras la Guerra de Troya. Odiseo tarda veinte años en regresar a la isla de Ítaca, donde poseía el título de rey, período durante el cual su hijo Telémaco y su esposa Penélope han de tolerar en su palacio a los pretendientes que buscan desposarla ,pues ya creían muerto a Odiseo, al mismo tiempo que consumen los bienes de la familia.

La mejor arma de Odiseo es su o astucia. Gracias a su inteligencia ,además de la ayuda provista por Atenea, hija de Zeus, es capaz de escapar de los continuos problemas a los que ha de enfrentarse por designio de los dioses. Para esto, planea diversas artimañas, bien sean físicas ,como pueden serlo disfraces, o con audaces y engañosos discursos de los que se vale para conseguir sus objetivos .Es un poema griego, atribuido al poeta griego Homero.






LA ILIADA:
según la leyenda, Paris, hijo de Príamo, rey de Troya, rapta a Helena (otras versiones dicen que se la entrega la diosa Afrodita), la mujer de Menelao, rey de Esparta.
Para rescatarla y en venganza, Menelao solicita la ayuda de su hermano Agamenón, rey de Micenas. Con el apoyo de todos los reyes griegos inician la guerra a Troya.
La guerra fue larga pues también intervenían los dioses, se enfrentaban entre ellos, ayudando a los troyanos en ocasiones, y en otras a los griegos.


EL EJÉRCITO ESPARTANO:

I. INTRODUCCIÓN.
Los espartanos eran maestros de la guerra de hoplitas debido a su estricta educación: el agogé. El espartano dedicaba toda su vida a la guerra.
La única debilidad de Esparta desde el punto de vista militar era la falta de hombres.

II. EDUCACIÓN.
Los muchachos sólo permanecían con sus familias hasta los 7 años, y desde su infancia se les adiestraba y se les criaba de un modo especial.
Según la clasificación por edades el muchacho era:
· De 8 a 11 años, “chiquillo” o “lobezno” (robidas, promikizomenos, mikizomenos,propais).
De los 8 a los 11 años los niños estaban distribuidos en “bandas” o “tropas” dirigidas por jóvenes los “irenes” de más edad, y subdivididas en patrullas que encabeza el más avispado de los muchachos que la componen, llamado “buagos”.

Se les enseñaba a leer y a escribir, pero sus estudios se reducían a lo estrictamente necesario. El consistía en aprender a obedecer,soportar la fatiga con paciencia y vencer en la lucha.
Se les afeitaba la cabeza, se les acostumbraba a caminar descalzos y a jugar desnudos la mayor parte del tiempo.

· De 12 a 15 años, “muchacho” (pratopampais, atropampais, meilleiren).
Dejaban de llevar túnica y sólo recibían un manto para todo el año. Dormían en dormitorios colectivos sobre jergones de cañas. No se bañaban y sólo se frotaban con aceite los pocos días festivos que había.
Se les azotaba cruelmente por cualquier falta. se les daba un alimento tosco e insuficiente para que buscaran víveres por su cuenta y se entrenaran así en el atrevimiento y la astucia.
Recibían además de la educación militar una educación musical, relacionada con la guerra (el oboe y los cantos marcaban los movimientos del ejército espartano).

· A los 20 años todo espartano se incorporaba al ejército activo. De los 20 a los 30 años estos jóvenes seguían vivviendo con sus “camaradas de tienda”, y seguían comiendo todos juntos . No se les permitía el acceso al Ágora, ni podían ejercer sus derechos políticos.
Su vida familiar no empezaba hasta después de los 30 años.
· A los 60 años el espartano quedaba liberado del servicio militar y podía formar parte del Senado.

III. VESTUARIO.
Licurgo vistió al ejército con prendas rojizas ( porque eran las que menos se parecían al tejido utilizado por las mujeres) y le dió escudos de bronce (porque se lustra con rapidez y se oscurece muy lentamente).

Llevaban el pelo largo y cuidadosamente peinado, porque a los hombres guapos les hace más bellos y a los hombres feos más aterrorizadores.

IV. DISCIPLINA.
En el campo la disciplina era muy estricta, y la menor falta se castigaba con bastonazos; las faltas graves suponían la muerte o la degradación militar y la pérdida de los derechos cívicos

V. MANDOS MILITARES.
El ejército espartano, mandado por uno de los dos reyes, estaba compuesto básicamente por los hoplitas y una caballería muy exigua.Esta infantería pesada estaba dividida en 5 regimientos:(“mores”), mandados por porlos “polemarcos”, “locagós”, jefes de batallón, los“pentecontarcas”, comandantes de compañía, y los “enomotarcas”, jefes de sección.Las distintas unidades maniobraban con gran flexibilidad.

VI. ORGANIZACIÓN.
Al principio los guerreros de Esparta estaban divididos en contingentes tribales de cada una de las 3 tribus dóricas: Hylleis, Dimanes y Pamphyloi Cuando entraron en vigor las leyes de Licurgo, la población espartana estaba divididaen 5 ciudades (Limnai, Mesoa, Pitane, Konosura y Dyme).Por ello encontramos el ejército dividido en 5 compañías o “lochoi” (llamadas Aidolios, Sines, Sarinas,Ploas y Mesoates)).Posteriormente el ejército lacedemonio (418 a. C.) se reorganizó: se mantuvieron las 5 compañías o “lochoi”, aunque reducidas en tamaño, y se crearon otras con ilotas emancipados, llamados “neodamodeis”. A mediados del siglo V a.C. hubo una reforma del armamento hoplita: se eliminaron espinilleras y coraza y el casco cerrado corintio fue sustituido por el “cascopilos”,con la cara descubierta.Solían llevar una túnica de manga corta, la “exomis”, que se llevaba sin pasar por el hombro derecho, lo que permitía libertad al brazo en la acción.El hoplita lleva también una pequeña espada-puñal,Se podía usar para estocadas bajo el brazo y era más
manejable que la espada de hoja larga en el combate próximo de la falange,Los escudos lacedemonios se distinguían por la letra L.
Los oficiales solían llevar plumas u otras marcas distintivas en el casco.

. Comidas Espartanas:
el caldo negro o sopa negra era un plato tradicional espartano, ascendido a símbolo de la frugalidad de las costumbres espartanas, y la comida fundamental consumida en la sisitia (comida colectiva de los espartanos),
se trataba en realidad de un guiso de carne de cerdo, oscurecido por la adición de sangre[1] y vino. Aunque no se ha conservado receta alguna de este plato, se cree que incluía también vinagre, para que actuase como emulsificante evitando que la sangre del cerdo se coagulara durante la cocción.


LALEYENDA DE PROMETEO:
Prometeo:
se introduce secretamente en la isla de Lemnos, penetra en las fundiciones de Vulcano en el momento en que el trabajo era más intenso y se apodera de una chispa de fuego y la ofrece a la Humanidad. El ser débil de cuerpo pero dotado de inteligencia poseerá desde ahora, gracias al fuego, el medio de defenderse contra el frío, de cocer los alimentos, de iluminarse durante la noche, de fabricar buenas armas para su defensa e instrumentos para cultivar las artes y dar un atractivo a su frágil existencia. Todo iba bien; pero los hombres, dotados de tantos elementos, se enorgullecieron, creyéndose demasiado cerca de la divinidad. Júpiter se molestó y decidió castigar al responsable de aquel general orgullo.Por consiguiente, con la ayuda de Vulcano y bajo la vigilancia de Mercurio, Prometeo fue atado a una roca situada en lo alto del Cáucaso. Desde allí no distinguía otra cosa que el Cielo, desde cuya altura descendía diariamente un águila gigantesca encargada de devorarle el hígado, que le crecía constantemente. Este horrible suplicio debía durar mil años. Pero al cabo de treinta primaveras, Mercurio aprovechando un día en que el señor del Olimpo estaba de buen humor, le hizo conceder la gracia del culpable, y Prometeo pudo reanudar su vida ordinaria, jurando solemnemente que no tendría nueva ocasión de hacérsela abaldonar.










LA LEYENDA DE PANDORA:
Pandora fue la primera mujer, creada con la ayuda de todos los dioses y por mandato de Zeus. Cada uno le confirió una cualidad:La belleza (Hefesto),La gracia(Afrodita), pero Hermes puso en su corazón la mentira. Zeus envió al mortal Epimeteo a Pandora. Este, olvidando el consejo de su hermano Prometeo de no admitir ningún regalo de Zeus, se dejó seducir y la hizo su esposa. Existía una caja que contenía todos los males, pero quedaban encerrados por una tapadera. En cuanto Pandora llegó a la Tierra, movida por la curiosidad , abrió la vasija, y todos los males se esparcieron entre la humanidad, únicamente quedó dentro la esperanza.






CLEPSIDRA:

en la antigua Grecia se utilizaba para medir el tiempo de cada orador en las asanbleas.

FICHAS DE VOTO:
estos discos se utilizan para  el voto de un jurado en un caso. Se componen de un disco de bronce con una marca de identificación con registro,que cubrirán hasta la parte superior al presentar su voto secreto, si está cerrada significa inocente y abierta (abajo izquierda) significa culpable.

OSTRACON:por ejemplo, en Atenas el destierro del ciudadano al cual querían expulsar de la ciudad era decidido por una asamblea en la que cada uno de los asistentes escribía en un trozo de cerámica el nombre de la persona cuestionada,es decir, era el procedimiento por el que se procedía a dicho destierro si un número suficiente de ciudadanos había votado por el exilio.

HERACLES:
es un héroe de la mitología griega. Era considerado hijo de Zeus y Alcmena, una reina mortal, hijo adoptivo de Anfitrión y nieto de Perseo por la línea materna.

HERACLES Y LAS 12 PRUEBAS:
1.Matar al León de Nemea.
2.Matar a la Hidra del lago de Lerna.
3.Capturar a la Cierva de Cerinia.
4.Capturar al Jabalí de Erimanto.
5.Limpiar los establos de Augías.
6.Matar a los Pájaros del lago Estínfalo.
7.Capturar al toro salvaje de Creta.
8.Robar las yeguas del rey Diomedes de Tracia.
9.Vencer a las amazonas y tomar el cinturón de Hipólita.
10.Matar a Gerión y robarle sus rebaños.
11.Robar las manzanas de oro del Jardín de las Hespérides.
12.Capturar a Cerbero, a los Infiernos, y llevarlo a Euristeo.






El último de los doce trabajos de Hercules fue capturar a Cerbero. Viajó primero a Eleusis para ser iniciado en los misterios eleusinos y aprender así cómo entrar y salir vivo del Hades, y de paso para absolverse a sí mismo de la culpa por haber matado a sus hijos. Encontró la entrada al inframundo en Ténaro. Atenea y Hermes le ayudaron a traspasar la entrada a la ida y a la vuelta. Gracias a la insistencia de Hermes y a su propio aspecto fiero, Caronte le llevó en su barca a través del Aqueronte. Mientras estaba en el inframundo, Hercules liberó a Teseo, pero la tierra tembló cuando intentó liberar a Pirítoo, por lo que tuvo que dejarlo atrás. Ambos habían sido encarcelados por Hades, quien los había sujetado mágicamente a un banco cuando intentaron secuestrar a Perséfone. Dicha magia era tan fuerte que cuando Hercules tiró de Teseo para liberarlo, parte de los muslos de éste quedaron pegados al banco, lo que explicaría por qué sus descendientes tenían muslos notablemente delgados



LAS COLUMNAS DE HERCULES:
Hércules por haber matado a sus hijos fue castigado haciéndose esclavo del rey de Tirinto. Este rey le ordeno capturar a los bueyes de tres cabezas de Gerión. En ese viaje llego hasta San Fernando en Cádiz, mientras tanto se construyeron dos columnas en el Estrecho de Gibraltar y se llamaron Calpe y Abila. Después de muchas aventuras Hércules poniendo un pie en cada una de ellas separo la tierra y unió el mar Mediterráneo y el Océano Atlántico, después descanso en un lugar de Tánger: Las grutas de Hércules.



IMAGEN 1: en la antigüedad se refiere a cerbero el perro guardian de tres cabezas del inframundo , en este  caso se refier a un portero.
IMAGEN 2: en la antigüedad se refiere a  la battalla de maratón que fue un enfrentamiento armado que definió el desenlace de la Primera Guerra Médica. Ocurrió en el año 490 a. C. y tuvo lugar en los campos de la ciudad de Maratón a pocos kilómetros de Atenas, en la costa este de Ática. Enfrentó por un lado al rey persa Darío I, que deseaba invadir y conquistar Atenas por su participación en la revuelta jónica, y, por otro lado, a los atenienses y sus aliados ((de Platea, entre otros.) Una proeza recordada en esta batalla fue la de Filípides, que recorrió el camino desde Maratón hasta Atenas para anunciar la victoria, en este caso habla de la vigesimo quinta  edicion de un maratón ,una prueba atlética de resistencia con categoría olímpica que consiste en correr una distancia de 42 km.En la actualidad se refiere a la vigesimoquinta edicion de una carrera.
IMAXEN 3: las olimpiadas en la antigüedad fueron una serie de competiciones atléticas disputadas por representantes de diversas ciudades estado de la Antigua Grecia dedicadas a Zeus cada 4 años .En el caso de la imagen La olimpiada es el periodo de cuatro años que transcurre entre cada edición de los Juegos Olímpicos, si bien en la actualidad es común el uso de esta palabra para designar a los propios juegos
IMAGEN 4: Atenas fue la primera  polis griega en instaurar la  democracia, en el caso de esta imagen trata de pedir la democracia para cuba.
IMAGEN 5: el término afrodisíaco deriva de Afrodita, o sea Venus, diosa del amor en la mitología griega y romana, y divinidad relacionada con la fecundidad y la energía primaveral. Se suele denominar así a cualquier substancia que estimula o aumenta el deseo sexual.
IMAGEN 6: es la decimosexta letra del alfabeto griego. Tiene un valor de 80 en el sistema de numeración griega. La letra mayúscula Π se usa como símbolo para: En matemáticas, la operación  del producto.
IMAGEN 7: en la mitología griega, Atlas era un joven titán al que Zeus condenó a cargar sobre sus hombros con los pilares que mantenían la Tierra separada de los cielos.En el caso de la imagen atlas es un libro de mapas.
IMAXEN 8: este tendón es llamado en honor de Aquiles, personaje de la mitología griega, y de su célebre vulnerabilidad en el talón.En el caso de la imagen, el tendon de Aquiles es un tendón de la parte posterior de la pierna. Sirve para unir el gemelo y el músculo sóleo al hueso calcáneo (talón).
IMAXEN 9: el Partenón, literalmente «la residencia de las jóvenes», es decir, aquí «la residencia de Atenea. El Partenón es uno de los principales templos dóricos que se conservan, construido entre los años 447 y 432 a. C., sus dimensiones aproximadas son: 69,5 metros de largo, por 30,9 de ancho; las columnas tienen 10,4 metros de altura. Está dedicado a la diosa griega Atenea, a la que los atenienses consideraban su protectora.En el caso de esta imagenn es la imitacion reconstruida del partenon de Atenea.

miércoles, 5 de octubre de 2011

As primeiras civilizacions 3: Aton , templo de Debob


Atón era unha deidade solar do Antigo Exipto que representaba ao disco solar no firmamento. Considerábaselle o espírito que alentaba a vida na Terra, na Mitoloxía exipcia.



D) En Madrid temos un templo exipcio, o templo de Debod. Busca como lle afectou a construción da presa de Asuán, a razón pola temos este templo e engade algunha imaxe











En 1907, construíuse a primeira presa de Asuán, co que o templo permanecía ao redor de nove meses baixo as augas do Nilo. Por iso perdéronse moitas dos seus policromías, relevos e arenisca.

O Templo de Debod foi un agasallo de Exipto a España (ano 1968), en compensación pola axuda española, tras o chamamento internacional realizado pola Unesco para salvar os templos de Nubia, principalmente o de Abu Simbel, en perigo de desaparición debido á construción da presa de Asuán

lunes, 26 de septiembre de 2011

As primeiras civilizacións 2 : Exipto


Ver Presa de asuan e templo de abu simbel en un mapa más grande

-Investiga que eran os nilómetros:

Nilómetro: é o nome dado a unhas construccions escalonadas ou pozos que servian para saber o nivel das aguas do rio Nilo, asi podian saber cando comenzaban as inundacions , encontrabanse nos templos donde os sacerdotes os controlaban.



¿Onde nace o Nilo e cal é a súa lonxitude?




nace no rio kagera ( lago Victoria) e ten unha lonxitude de 6.700km





- Investiga sobre a presa de Assuán: (consecuencias e data de construción).





A sua construción comezou no 1970 e acabou no 1980, supuxo unha grave ameaza os monumentos nubios.


-Mira as imaxes que seguen sobre o traballo agrícola e explica as actividades que realizan. Nunha delas precisas empregar a palabra chaduf, ¿cal é?




.



1ª)  Nela podese ver como o home leva un arado tirado por bois e detrais hai unha muler sembrado trigo.




                                     


                                        2ª) Nela  podemos ver un home recollendo auga dun canal 

3ª) Nela comprobamos como dous home  recollen uvas, para comer e elaborar viño.


4ª)  Nela vemos  como dous homes veñen de pescar con moitos peixes.


5ª)Podemos ver como os campesinos, recollen o trigo



cigueñal:sistema de regadio que permite extender a agua a lugares separados.





a) Le e resume:

- Como se vivía nas aldeas:

Tanto na ciudade como no campo, os exipcios máis pobres vivían en pequenas casas de un solo piso que daban a un patio,o techo plano, solía ser una terraza,Os muros eran de adobe, na entrada había unha porta de madeira.
A terraza, á que se accedía por unha escaleira exterior, estaba cuberta con ramas de palmeira.Na planta baixa, a casa tiña dúas ou tres habitacións,Tiñan moi poucos mobles,Durmían sobre esteiras de cana no chan ou nunha banqueta de adobe,
Os exipcios pasaban a maior parte do tempo fóra de casa,Conseguían luz mediante unha lámpada de aceite , onde se mergullaba unha mecha de liño, como a madeira era moi escasa, no inverno utilizaban boñigas de animais secas para quentarse, A procura de auga era unha tarefa reservada ás mulleres, recollíana en pozos ou depósitos de pedra, usando cántaros de barro,
Os aldeáns tomaban tres comidas ao día, o pan e a cervexa eran a parte máis esencial da súa alimentación,Os máis afortunados posuían un horto no que cultivaban verduras e criaban animais domésticos.


-O proceso de momificación:

A momificación está baseada na lenda de Osiris: Seth descortiza a Osiris  para impedir a súa resurrección e é Isis e Horus quen reúnen os anacos e remcompoñen o corpo, véndano e devólvenlle o alento de vida.Este é o motivo principal da arte funerario.Non olvidemos que moito antes do descubrimento da momificación, o clima e a area encargábanse diso. Este traballo era realizado por sacerdotes especializados. Aínda que o seu traballo era esencial para a relixión exipcia, estes sacerdotes non eran ben vistos polo pobo.Unha vez desaparecido os signos de vida, os familiares entregan o corpo aos sacerdotes para o seu momificación. cando nunha casa morre un home de certa categoría, todas as mulleres cóbrense a cabeza e a cara de barro, logo deixan o cadáver na vivenda, percorren a cidade xunto aos parentes do defunto golpeándose o corazón.Cando termina, levan o cadáver ao embalsamatorio.
Alí faise cargo del un equipo de xentes especializadas que mostran aos parentes diferentes tipos de modelos. O máis luxoso trátase de Osiris.
Unha vez concluída a propaganda elixen un modelo e deixan ao morto en mans dos embalsadores.

O MODELO DE LUXO:

Cun afiado coitelo de pedra cortante, practícase ao cadáver unha incisión no flanco e sácanlle as vísceras.Cando se limparon e asperxido con viño de palma, as pulverizan con especies moídas.
Logo enchen o ventre con mirra pura triturada, fínisima casia e todo clase de sahumerios e vólveno a coser.
Despois mergúllano nun recipiente de natrón, deixándoo alli por espazo de 40 días,
Pasado este tempo énchenlle o ventre con serrín de madeira.
Ossacerdotes xuntan fortemente as pernas do cadáver, crúzano de brazos e envólveno.
Entón os parentes levan o cadáver a casa, méteno dentro dun cadaleito de madeira e arrímano de pé contra a parede na habitación do defunto.




O MODELO INTERMEDIO

Os embalsamadores enchen unha xiringa con aceite de cedro que inxectan polo orificio anal que logo tapan.
Despois o corpo permanece no natrón os dias correspondentes, e ao final deixan que se escurra o aceite, o cal disolveu o estómago e as entrañas e arrástraos consigo.
Mentres tanto a carne tamén foi atacada en gran parte e disolta pola sosa , de modo que o cadáver quedouse sen pel e sen ósos.

O MODELO ECONÓMICO

O embalsamiento de terceira clase ao que recorren os máis pobres é o seguinte:
Límpanlle as tripas, adóbano con natrón cos consabidos 40 dias, sécano ao sol e sen máis requisitos devólveselle á familia.




b) Busca o que é a pedra de Rosetta e a importancia que tivo

A pedra de Rosetta é parte dun texto gravado que probou a clave para o entendemento moderno dos xeroglíficos exipcios.No decreto aparecen tres textos: o superior consta de 14 liñas escritas en antigos xeroglíficos exipcios, o texto medio consta de 32 liñas en exipcio demótico e o texto inferior consta de 53 liñas en grego antigo,Foi descuberta o 15 de xullo de 1799 polo capitán francés Pierre-François Bouchard no pobo exipcio do delta do Nilo denominado Rosetta (tamén chamado Rashid), cando as tropas capitaneadas por Napoleón Bonaparte atopábanse en loita contra as de Gran Bretaña nas terras de Exipto.

A pedra ía ser transportada a Francia polos membros do Instituto de Exipto, pero os exércitos ingleses, que desembarcaran na primavera de 1801, confiscárona como botín de guerra, a pesar das enardecidas protestas de Étienne Geoffroy Saint-Hilaire ante o xeneral británico Hutchinson. A pedra de Rosetta exhíbese actualmente no Museo Británico de Londres desde 1802.





c) Busca quen eran estes deuses (pon imaxe): Ra, Horus, Osiris, Isis, Amón, Thot, Anubis, Atón









Ra , deus solar na mitoloxía exipcia. Ra era o símbolo da luz solar, dador de vida, así como responsable do ciclo da morte e a resurrección.









Horus , deus celeste na mitoloxía exipcia. Consideróuselle iniciador da civilización exipcia.







Osiris é o deus exipcio da resurrección, símbolo da fertilidade e rexeneración do Nilo; é o deus da vexetación e a agricultura; tamén preside o tribunal do xuízo dos defuntos na mitoloxía exipcia.






Isis é o nome grego dunha deusa da mitoloxía exipcia. O seu nome exipcio era Ast, que significa trono, representado polo xeroglífico que portaba sobre a súa cabeza. Foi denominada "Gran meiga", "Gran deusa nai", "Raíña dos deuses", "Forza fecundadora da natureza", "Deusa da maternidade e do nacemento".




Amón «O oculto», símbolo do poder creador e «Pai de todos os ventos» na mitoloxía exipcia.






Thot  é o deus da sabedoría, a escritura, a música, os conjuros e feitizos máxicos e símbolo da Lúa na mitoloxía exipcia.












Anubis era o "Señor da necrópolis", a ciudade de os mortos, que situaban sempre na ribeira occidental do Nilo. Era o encargado de guiar ao espíritu dos mortos ao "outro mundo" dentro de las creencias egipcias.